
Santo Domingo, Rep. Dom.- El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, encabezó este viernes la primera reunión de la mesa de trabajo de la Comisión Nacional Antirruido, que tiene como propósito implementar acciones para mitigar la contaminación sónica en el país.
Durante este primer encuentro se hizo un análisis de la gravedad que representan los ruidos nocivos en el país, se identificaron obstáculos que han impedido enfrentar con éxito la problemática y se presentaron propuestas que permitirán abordar el tema con firmeza y efectividad.
Entre las propuestas planteadas figuran la integración de otras instituciones como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y las sociedades de Otorrinolaringología y Psiquiatría, debido a la importancia que tiene educar y concienciar a la población sobre el tema de la contaminación por ruido.
Asimismo, Jorge Mera resaltó la importancia de realizar campañas publicitarias que orienten a la ciudadanía en torno a los daños que provocan los ruidos nocivos.
“Ciertamente, nosotros tenemos que articular ese Plan Nacional de Reducción de Ruidos porque ese plan nacional va a articular, educación, va a articular la persecución, va a articular el tema de salud y va articular la municipalidad; claro y determinante porque nada hacemos con hacer un operativo un día, dos días sin que las autoridades municipales tengan real y efectivamente el conocimiento, la capacidad para llevar a cabo esto”, puntualizó el ministro.
Finalmente se acordó convocar a un próximo encuentro a los representantes de los Ministerios de Interior y Policía y Salud Pública, del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1 y las autoridades municipales, para elaborar un proyecto que defina el Plan Nacional de Reducción de Ruidos que será presentado al país y al gobierno central.
La Comisión Nacional Antirruido está integrada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que la preside; el Ministerio de Salud Pública; el Ministerio de Interior y Policía; la Procuraduría General de la República, representada por la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales; la Policía Nacional; el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1; la Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre; la Mancomunidad de Municipios.
Entre los datos compartidos en la reunión que ponen en contexto la realidad de la contaminación sonora en República Dominicana, se destaca que desde el año 2014 a la fecha, el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, ha recibido más de 740 mil denuncias por ruido solo en el Gran Santo Domingo, de las cuales, más de 700 mil corresponden a quejas por música elevada.